Comisiones
Ambiente

> Reunión de trabajo: Nos reunimos con la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de CABA. Se acordó el diseño de actividades que faciliten al matriculado la gestión de distintos trámites, entre ellos la evaluación ambiental. También dialogamos sobre actividades tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
> Capacitaciones: Durante el mes de junio se organizará un curso de Evaluación de Impacto Ambiental con el objetivo de conocer y desarrollar técnicas, metodologías y aplicar instrumentos conceptuales y metodológicos de Evaluación de Impacto.
> Honorarios Profesionales: Estamos trabajando en la adecuación de las pautas arancelarias orientativas que rigen para los profesionales que desempeñan funciones en el sector ambiental en Jurisdicción Nacional.
Alimentos

> Vinculación: Se celebró un convenio de colaboración técnico-profesional con el Colegio de Profesionales en Ciencias de los Alimentos de Jujuy.
> Capacitaciones/actualización profesional: Se lanzó el curso sobre el Control Microbiológico Ambiental de Superficies y Aire en Industrias Alimentarias.
Para el mes de junio se organizará un curso de implementación de HACCP y una serie de charlas a cargo de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad dependiente de la Subsecretaría de Alimentos Bioeconomía y Desarrollo Regional de la SAGyP para capacitar a los matriculados en CPIA que deseen asesorar sobre el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos y facilitar a productores y PyMEs, a través del asesoramiento profesional, la obtención de los sellos “Alimentos Argentinos”, Orgánico Argentina”, “Indicación Geográfica y Denominación de Origen”.
> Honorarios Profesionales: actualizamos los honorarios profesionales orientativos correspondientes al primer semestre del año 2023 que rigen para los profesionales del sector alimentario en Jurisdicción Nacional.

Asuntos Regulatorios

> Vinculación con SENASA: Reiteramos la propuesta de formalizar un canal de diálogo con la Dirección de Agroquímicos y Biológicos para fortalecer un ámbito de articulación entre CPIA y SENASA.
Por otro lado, estamos a la espera de la consulta pública referida al proyecto de resolución sobre bioinsumos.
Buenas Prácticas Agropecuarias

> Vinculación: Participamos de la primera reunión de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, la cual tuvo lugar en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentó el proyecto de Ley “Promoción para la producción orgánica”.
> Capacitaciones/ Actividades: Durante el mes de junio se organizará junto a Campo Limpio una charla sobre el manejo responsable de envases vacíos de fitosanitarios. Estamos organizando para el segundo semestre del año una jornada a campo con estudio de casos de implementación de BPA.

Infraestructura Verde

> Participación en eventos: Estuvimos presente en el 39º Congreso Nacional de Viveristas con stand institucional, brindando las charlas: “Infraestructura verde: Protagonista de la resiliencia urbana” a cargo de la Ing. Agr. Verónica Fabio M.N. 13089*46*01 y “Arbolado urbano. Cuidados y especies adecuadas”, a cargo del Ing. Agr. Carlos López M.N. 15783*46*01, ante un nutrido auditorio de profesionales del sector
> Honorarios Profesionales: Estamos trabajando en la adecuación de las pautas arancelarias orientativas que rigen para los profesionales que desempeñan funciones en el sector.

Peritajes, Tasaciones y Arbitrajes

> Intercambio técnico: La Ing. Agr. Estela Cristina Stella, M.N. 3449*01*01 presentará una charla sobre Uso de las imágenes satelitales e información complementaria con foco en peritajes y tasaciones.
> Honorarios Profesionales: Estamos trabajando en la adecuación de las pautas arancelarias orientativas que rigen para los profesionales que desempeñan funciones en el sector.

Zootecnia y Producción Animal

> Capacitaciones/actualización profesional: En el mes de mayo se realizará en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora una jornada de Bienestar animal. En la misma se abordarán criterios, desafíos y particularidades para las diferentes especies.
> Honorarios Profesionales: Estamos trabajando en la adecuación de las pautas arancelarias orientativas que rigen para los profesionales que desempeñan funciones en el sector.

Forestal

> Capacitaciones: Con respecto a las capacitaciones solicitadas por el Consejo de Ingeniería de Neuquén, los Ings. Daniel Maradei y Jorge Bocchio se han ofrecido a desarrollar la correspondiente a la ley 25080. Se intercambiaron los contactos con el Ing. Carlos Roca de esa provincia a efectos de su organización.
> Congreso Forestal en Mendoza: El Ing. Rodolfo Stella hizo un detallado comentario del congreso realizado a fines de marzo. Comentó que las instituciones organizadoras fueron varias: INTA, CONICET, UN de Cuyo, AFOA y CFI. Asistieron más de 1100 asistentes presenciales y se presentaron más de 200 trabajos. Las temáticas más abordadas fueron sobre Educación Forestal, Genética, Incendios Forestales, Mercado de Carbono, Bosques Urbanos y Bosques Nativos entre otros. El Ing. Stella hizo mucho hincapié en los temas destinados a alumnos del área forestal respecto a su futuro, profesionalización y mercado laboral y repitió emotivas palabras que le dirigió a los mismos respecto al sentido de la profesión.
> Propuestas: Mantener un fluido intercambio del CPIA con los alumnos y jóvenes profesionales de las especialidades matriculadas en nuestro Consejo, organizar una capacitación para el segundo semestre del año y
desarrollar alguna de las futuras reuniones de la comisión en alguna Estación de INTA tales como 25 de Mayo, Delta o Castelar.
