Ambiente
Septiembre 2023
El pasado mes de julio contamos con la presencia del Ing. Ambiental Iván Eglis quien brindó una charla sobre "Normas ISO de Gestión Ambiental, la serie 14000" para su aplicación en el sector agroindustrial.
Podrás revivir el encuentro a través del canal de YouTube de CPIA:
👉 https://www.youtube.com/watch?v=NhNJPcaTdYE&ab_channel=CPIA
HONORARIOS PROFESIONALES MÍNIMOS ORIENTATIVOS (Julio 2023)
Se procede a fijar las pautas arancelarias orientativas correspondientes al tercer trimestre del año 2023 (fuente: informe técnico Indec Vol. 7, N°163) que rigen para los profesionales que pueden desempeñarse en el marco de la Ley General del Ambiente N.° 25675, que establece en materia de presupuestos mínimos el procedimiento de evaluación de impacto ambiental como instrumento de política y gestión ambiental (art. 8), estando sujeto al mismo todo proyecto de obra o actividad “susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa”, en forma previa a su ejecución (art. 11).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
La elaboración del EsIA consta de un documento técnico central donde se detalla el procedimiento que presenta el proponente del proyecto, sea público o privado, a la autoridad de aplicación ambiental jurisdiccional. Contiene la identificación del proponente, la descripción de proyecto, el diagnóstico o línea de base ambiental, el marco legal de cumplimiento, el resultado del análisis de alternativas, la identificación y valoración de los potenciales impactos ambientales que el proyecto puede causar en todas sus etapas, así como las medidas de mitigación para abordarlos que se estructuran en el Plan de Gestión Ambiental. A continuación, se establecen a través de la tabla Nº1 los honorarios mínimos orientativos para las etapas que forman parte del EsIA.
Gestión de trámites adicionales para el EsIA.
• Presentación del trámite frente a la autoridad de aplicación jurisdiccional. Se estima un mínimo orientativo de $58.000-
• Seguimiento y presentaciones de información adicional requerida por la autoridad de aplicación jurisdiccional. Se estima un mínimo orientativo de $58.000/mes.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA).
La elaboración del Plan de Gestión Ambiental incluye la planificación de cómo se implementarán las medidas de mitigación identificadas, así como las acciones de monitoreo, de forma operativa y ejecutable, para cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento, y cierre). A continuación, se establecen a través de la tabla Nº2 los honorarios mínimos orientativos para los componentes del PGA.
Gestión de trámites adicionales para el PGA.
• Presentación del trámite frente a la autoridad de aplicación jurisdiccional. Se estima un mínimo orientativo de $58.000-
• Seguimiento y presentaciones de información adicional requerida por la autoridad de aplicación jurisdiccional. Se estima un mínimo orientativo de $58.000/mes.
DESEMPEÑO PROFESIONAL
Para el asesoramiento técnico como optimización de procesos, confección de instructivos, registros, manuales de procedimiento, capacitación y educación ambiental se estiman los valores mínimos orientativos según Tabla Nº 3.
Julio 2023
> Charla Técnica: La Lic. en Gestión Ambiental Urbana María Cecilia Ramírez Castro, M.N. 45-76-164, realizó una presentación sobre la actualidad en requisitos/requerimientos de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). El objetivo fue fortalecer el conocimiento de los distintos procedimientos en materia de control industrial de ACUMAR; comprender las etapas implicadas en el control industrial y conocer la normativa vigente. 👉https://www.youtube.com/watch?v=w2ZfURmCV7I&ab_channel=CPIA
> Capacitaciones: Durante el mes de junio se lanzó el un curso de Evaluación de Impacto Ambiental con el objetivo de conocer y desarrollar técnicas y metodologías de Evaluación de Impacto.
Se brindó también una charla sobre “Cambio Climático, Especies Amenazadas y Áreas protegidas, conocer para gestionar nuestros recursos”. 👉https://www.youtube.com/watch?v=42ssi1p-20A&ab_channel=CPIA
Mayo 2023
> Reunión de trabajo: Nos reunimos con la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de CABA. Se acordó el diseño de actividades que faciliten al matriculado la gestión de distintos trámites, entre ellos la evaluación ambiental. También dialogamos sobre actividades tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
> Capacitaciones: Durante el mes de junio se organizará un curso de Evaluación de Impacto Ambiental con el objetivo de conocer y desarrollar técnicas, metodologías y aplicar instrumentos conceptuales y metodológicos de Evaluación de Impacto.
> Honorarios Profesionales: Estamos trabajando en la adecuación de las pautas arancelarias orientativas que rigen para los profesionales que desempeñan funciones en el sector ambiental en Jurisdicción Nacional.
Marzo - Abril 2023
> Reunión de trabajo: Estuvimos presentes en el Consejo Consultivo de Ambiente y Desarrollo Sostenible de CABA. En esta reunión se planteó llevar a cabo para el 2023 el plan de educación ambiental referente a la Ley Yolanda para funcionarios y comunas.
> Capacitaciones: Estamos programando distintas charlas sobre temas de interés como Habilitación ambiental de establecimientos, Gestión de efluentes y Gestión de residuos provenientes del compost, entre otros.
> Consulta pública: Trabajamos conjuntamente con el staff técnico participando de la consulta pública vinculada a la “Implementación del Acuerdo de Escazú en Argentina”.
Nov - Dic 2022
La Comisión se dedicó de lleno a consolidar la agenda de su seminario sobre "Profesionales, Ambiente y Participación Ciudadana", organizado el 1° de noviembre en forma virtual y trasmitido por nuestra web. Consta de 4 bloques “Argentina y Acuerdo de Escazú: analizando el impacto en la normativa", Abog. Andrés Napoli; “Investigación, Acuerdo de Escazú y Ambiente: cuál es la visión", Dra. Ing. Agr. María Semmartin, "Ecología y Participación Ciudadana", Lic. Esp. Irene Wais y "El sector agro en tiempos de Escazú" a cargo del Abog. Horacio Franco.
Septiembre 2022
Seminario: Continuamos trabajando sobre el programa técnico de nuestro seminario . Identificados los ejes a presentar, en relación al ambiente y participación ciudadana, y tomando como referencia el Acuerdo de Escazú, estamos dedicados a precisar las temáticas y disertantes a convocar.
Consulta pública: Asimismo, colaboramos en la elaboración del documento de posición de CPIA con el que se participó de la Consulta Pública sobre Empoderamiento Climático, puntualmente en los ejes Educación, Formación y Cooperación Internacional. Dicha consulta Pública fue realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En el siguiente link se puede encontrar mayor información:
https://consultapublica.argentina.gob.ar/enace
Julio 2022
Aspectos regulatorios: Nos encontramos trabajando en la elaboración de un seminario sobre el Acuerdo de Escazú y su vínculo con la actividad del profesional y las producciones agropecuarias. El objetivo es poder analizar los aspectos regulatorios que tienen vínculo con la dinámica de la producción agropecuaria. Compartimos información sobre el Acuerdo de Escazú: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/escazu
Mayo 2022
> Reunión con integrantes CF de CPIA: en el marco de nuestra reunión mensual, participaron dos referentes de la Comisión Forestal CPIA, a los efectos de promover el abordaje técnico respecto a incendios forestales y en pastizales, sucesión y restauración ecológica.
> Marco normativo: en simultáneo, continuamos el trabajo de análisis de las propuestas legislativas en materia de Impacto Ambiental en el Congreso de la Nación.
Mar - Abr 2022
> Proyectos Legislativos: Finalizado el análisis de los distintos proyectos legislativos sobre Impacto Ambiental ingresados en el HCDN, la Comisión propuso para el nuevo año contactar a las distintas autoridades y funcionarios del poder ejecutivo y legislativo en la materia, a los efectos de presentar nuestros aportes técnicos.
> Articulación interinstitucional: Al mismo tiempo, con el objeto de ampliar la mirada transversal de la Comisión y continuar fomentando la participación en la misma, fomentaremos la articulación con organizaciones del tercer sector, tales como ONGs y Asociaciones Civiles, con las cuales podamos compartir visiones técnicas sobre distintos temas.
Dic 2021 - Ene 2022
> Normativas y Legislación: Como se había acordado en la reunión anterior, nos dedicamos al análisis de los proyectos de ley presentados por distintos legisladores en el Congreso Nacional, y también al análisis del texto unificado.
Se evaluaron, en particular, los siguientes aspectos de estrecha relación con el profesional matriculado: dirección técnica, registro de consultores , interjurisdicción, autoridades de aplicación y competente.