AGBIOTECH: Una solución biológica para la protección de los alimentos
Nat4Bio es una startup de Ag-biotech cuya visión es combinar la biodiversidad nativa y la biotecnología para desarrollar productos naturales para protección de cultivos.
La primera línea de productos son recubrimientos naturales y 100% grado alimenticio para uso en post-cosecha de frutas y verduras.
El producto es un líquido que se aplica en líneas de empaque y que cumple una función combinada de cera y biofungicida, previniendo deshidratación y otros deterioros fisico-químicos al mismo tiempo que previene infecciones fúngicas en tránsito y almacenamiento.
Gracias a la acción sinergística entre un innovador biopolímero de origen fúngico, excipientes, y principios activos de origen bacteriano, esta formulación compite en efectividad con algunas alternativas sintéticas ampliamente usadas para el caso de cítricos.
La propuesta de valor detrás de la empresa surge de la combinación de las líneas de investigación de Julia Fariña y Leandro Sánchez, cofundadores científicos de la startup e investigadores del PROIMI-CONICET.
Julia basó su carrera en el estudio y prospección de productos de origen fúngico, con especial foco en biopolímeros con aplicaciones biotecnológicas. Por otra parte, Leandro tiene amplia experiencia en el estudio de antimicrobianos de origen bacteriano con potencial de reemplazar moléculas sintéticas. Al combinar algunos de estos compuestos y observar la interacción y sinergia que se generaba, decidieron inscribirse al proceso de incubación de startups de base biotecnológica que lleva adelante GridX, una incubadora con foco en LatAm, en donde conocieron a Joaquín Fisch, ingeniero industrial y tercer cofundador de la startup (GridX es el primer inversor de la compañía).
Actualmente, la empresa se encuentra evaluando el producto para cítricos en empaques del NOA y NEA, y también realizando pilotos iniciales en el Alto Valle de Río Negro para peras y manzanas de exportación.
En cada piloto se prueba la efectividad tanto en biocontrol como en preservación de peso, color y otros parámetros fisico-químicos, y hasta ahora se vienen observando resultados prometedores en comparación a tratamientos convencionales y otros alternativos sin residuo químico.
Además de estas frutas, se han obtenido buenos resultados a escala laboratorio en paltas, frutillas y arándanos, y el siguiente paso es incorporar mangos y bananas, todos cultivos de alta relevancia económica en Latinoamérica.
El recubrimiento demostró capacidad para extender hasta un 70% la vida de estante de paltas y casi a duplicar la de frutillas frescas, ambos resultados obtenidos a temperatura ambiente.
De cara al futuro, la compañía apunta a escalar la producción y comercialización del producto para post-cosecha y continuar otras líneas de investigación en cultivos extensivos y tratamientos de semillas, todas con alto potencial y relevancia para la industria agroalimenticia.